Acercarnos al lenguaje artístico con sus obras más relevantes, es impulsar nuestra cretividad, es comprender otras formas de pensamiento y de entender la vida en las generaciones pasadas. El Arte es para disfrutarlo. Pocas disciplinas nos abren tantos espacios para el deleite de los sentidos, como ésta.

3 ene 2014

LA ESTRELLA DE BELÉN EN EL ARTE


El fenómeno de la estrella de Navidad fue una  conjunción planetaria que en diferentes fechas se avistó desde el orbe oriental.  Fue el astrónomo Kepler en 1606 quien habló de la conjunción triple (se repitió tres veces), extraordinariamente rara, de los planetas Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis (De Iesu Christi nostri servatoris vero anno natalitatis, Frankfurt). En el año 7 a.C. ocurrió el fenómeno y fue particularmente luminoso. Coincidió con el nacimiento de Jesucristo y con el censo de Augusto que está recogido en el Monumentum Ancyranum (Ancyra o Ancara) . La conjunción apareció el 12 de abril y se repitió tres veces, con puntos de culminación en mayo, octubre y diciembre.  En un planetario y en un ordenador (programa Skymap) se puede reproducir el fenómeno astronómico del año 7 a. C. Esto lo hizo R. Hennig en Düsseldorf durante los años 1933-1937.

12 de abril (año 7 a.C.): aparece la conjunción. Vista desde Mesopotamia.
29 de mayo (año 7 a.C.): culminación de la primera conjunción. Vista desde Mesopotamia.
3 de octubre (año 7 a.C.): segunda conjunción. Vista desde Mesopotamia.
4 de diciembre (año 7 a.C.): tercera conjunción. Vista desde Jerusalén.


Ver la simulación que estudió Kepler 
La estrella de los Magos (su sentido evangélico)
Ver la conjunción de Jupiter y Saturno ( estrella de Belén ) dirigiéndose hacia el sur (12  noviembre del año 7 a.C.).
¿Hubo una estrella en Belén?  (periódico EL MUNDO 20/12/2010)

mosaico bizantino de S.Apolinar (Rávena)
 
Fray Angélico
































































































Jan Mostaert, primitivo flamenco

14 nov 2013

PINTURA ROMÁNTICA

Busca las características de la pintura romántica en este enlace.
También puedes consultar  este otro enlace
Acércate a las escuelas nacionales como el romanticismo inglés  o el Romanticismo pictórico español

12 nov 2013

LA ALHAMBRA DE GRANADA. ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA

La RTV2 A la Carta  nos ofrece con motivo de los mil años de la fundación del reino de granada el reportaja Crónica- Alhambra, el manuscrito descifrado
explicando las reglas linguísticas ocultas que dan sentido a su belleza. La Alhambra apela a todos los sentidos. Los poemas que los sultanes constructores dejaron escritos en muros, columnas y fuentes, la convierten en una arquitectura hecha de palabras como ya indicó Oleg Grabar en su libro La Alhambra: iconografía, formas y valores. Pero la Alhambra también es la expresión matemática de la belleza vista con los ojos del Islam medieval. Los alarifes y tracistas de la época utilizaron la geometría como lenguaje.
Crónicas conduce al espectador a su interior por la única puerta - ahora cerrada al público- que en la Edad Media conectaba con la ciudad de Granada. El programa recorre los pasadizos secretos que se esconden bajo los palacios, y descifra la simbología del lugar donde se ubicaba el trono del sultán. La Alhambra fue la sede del estado de la dinastía nazarí. Una verdadera ciudad, con una estructura parecida a una jaima del desierto, en la que la pobreza de los materiales con los que se construyó indica el sentido efímero de su arquitectura.


Ver también en YouTube


21 feb 2013

CLAVES DEL ARTE ROMÁNICO

El término "románico", para designar el arte que se desarrolla entre finales del siglo X y finales del XII en el centro y sur oeste de Europa, fue propuesto por primera vez en 1824 por el arqueólogo francés De Caumont. Significa la primera vez que Europa desarrolla un arte unitario. La espiritualidad románica  desarrolló un código moral que levanta un nuevo orden social, una nueva civilización: la cristiana. A través de las imágenes  mostradas en capiteles, portadas, miniaturas etc, vemos cómo este nuevo código moral es presentado a los habitantes para su educación religiosa. Lo científico y humano se desarrollará de una manera complementaria al mundo de la fe. 

  Para ver con detalle esta síntesis iconográfica a tamaño real pincha aquí y lleva el ratón sobre cada imagen (FUENTE: colegio Los Nogales)






 Repaso de este estilo mediante vídeos
1.- Claves del Románico: introducción   (ver en You Tube) 
2.- Mil años de Románico (FUENTE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/mil-anos-romanico/660163/)
3.- Ciencia, saber y espiritualidad románica    (ver en You Tube.)
4.- Breves características de la arquitectura románica (artehistoriacom)
5.- Novedades de la arquitectura románica (artehistoriacom)
6.- La construcción románica (ver en You Tube. ) Explica el proceso completo de la construcción en esta época: la elección del lugar, la contratación del maestro albañil, la búsqueda y traslado de los materiales y, finalmente, la construcción del templo.

ESCULTURA
Esquema de la portada románica (artehistoriacom)
Galería de imágenes sobre el Simbolismo románico  (ver en You Tube)

El Pórtico de la Gloria 1   
El pórtico de la Gloria 2  (conferencia del profesorFrancisco Prado-Vilar)
El peregrino que llega a Compostela: "IACOBUS el mar, la piedra y el espíritu" Este vídeo forma parte de la exposición PÓRTICO VIRTUAL (Fundación Barrié). Sobre el contexto histórico del origen de la peregrinación a Santiago, la construcción del templo románico y cómo el Pórtico adquiere su pleno significado dentro del marco monumental de la Catedral de Santiago. Empleando como banda sonora una de las composiciones más bellas y enigmáticas del Códice Calixtino, el himno Dum esset Salvator in monte, el vídeo invita al espectador a meditar activamente sobre las relaciones entre las imágenes y adquirir una experiencia del arte de la Catedral como algo vivo. La narración se remonta a los inicios del culto al Apóstol Santiago en Galicia, partiendo de la historia de la traslación de su cuerpo desde Jerusalén en el año 44 d. C. hasta la fundación de la ciudad de Compostela, concluyendo con la consagración de la catedral en 1211. Se explican las fases constructivas del templo románico y su estructura arquitectónica, con especial énfasis en el análisis iconográfico y estético de sus tres grandes portadas esculpidas: las dos portadas del transepto, Francígena y Platerías, y el Pórtico de la Gloria.

ARQUITECTURA GÓTICA

Repasemos el esplendor de las grandes catedrales europeas a través de los mejores vídeos sobre sus desafíos técnicos en 3D:
a.- Cómo se construye una catedral en   La construcción de las grandes catedrales 1 
   La construcción de las grandes catedrales 2  también en You Tube

b.- Mega construcciones de la Edad Media : la catedral de Chartres (también en You Tube )

17 sept 2012

DERINKUYU: la misteriosa ciudad subterránea de Capadocia


 La región de Capadocia (península de Anatolia en Turquía) se situaba históricamente en una encrucijada de las rutas comerciales Europa-Asia y por ello sufrió diversas invasiones, de ahí que sus habitantes construyeran verdaderas ciudades subterráneas.  . De ellas hablaba el historiador griego Jenofonte. En su obra Anábasis explicaba que las personas que vivían en Anatolia habían excavado sus casas bajo tierra y vivían en alojamientos lo suficientemente grandes como para una familia, sus animales domésticos y los suministros de alimentos que almacenaban. De todas ellas, la más profunda es Derinkuyu  y la más extensa de toda Turquía es Kaymakli                                             

En 1963, un habitante de Derinkuyu, derribando una pared de su casa-cueva, descubrió que detrás de la misma se encontraba una misteriosa habitación que nunca había visto; esta habitación le llevó a otra, y ésta a otra y a otra… Por casualidad había descubierto la ciudad subterránea de Derinkuyu, cuyo primer nivel pudo ser excavado por el imperio hitita alrededor del año 1400 a.C.
Los arqueólogos comenzaron a estudiar esta fascinante ciudad subterránea abandonada. Consiguieron llegar a los 40 metros de profundidad, aunque se cree que tiene un fondo de hasta 85 metros. En la actualidad se han descubierto 20 niveles subterráneos. Sólo pueden visitarse los ocho niveles superiores; los demás están parcialmente obstruidos o reservados a los arqueólogos y antropólogos que estudian Derinkuyu.

La ciudad fue utilizada como refugio por miles de personas que vivían en el subsuelo para protegerse de las frecuentes invasiones que sufrió Capadocia, durante los diversos períodos de ocupación y también, por los primeros cristianos. Los enemigos, conscientes del peligro que encerraba introducirse en el interior de la ciudad, por lo general intentaban que la población saliera a la superficie envenenando los pozos.

Estructura
El interior es asombroso. Derinkuyu fue sufriendo dramáticos cambios a lo largo de su historia. Sobretodo en la era Bizantina, en la cual se agregaron unas considerables puertas de piedra para cerrarla desde dentro e impedir el acceso exterior. Las galerías subterráneas de Derinkuyu (en las que hay espacio para, al menos, 10.000 personas) podían bloquearse en tres puntos estratégicos desplazando puertas circulares de piedra. Estas pesadas rocas que cerraban el pasillo impedían la entrada de los enemigos. Tenían de 1 a 1,5 metros de altura, unos 50 centímetros de ancho y un peso de hasta 500 Kilos. Además, Derinkuyu tiene un túnel de casi 8 kilómetros de largo que conduce a otra ciudad subterránea de Capadocia, Kaymakli.
En los niveles recuperados se han localizado establos, comedores, una iglesia (de planta cruciforme de 20 por 9 metros, con un techo de más de tres metros de altura), cocinas (todavía ennegrecidas por el hollín de las hogueras que se encendían para cocinar), prensas para el vino y para el aceite, bodegas, tiendas de alimentación, una escuela, numerosas habitaciones e, incluso, un bar.
La ciudad se beneficiaba de la existencia de un río subterráneo; tenía pozos de agua y un magnífico sistema de ventilación (se han descubierto 52 pozos de ventilación) que asombra a los ingenieros de la actualidad.
Sorprendentemente, gracias a sus fuentes y depósitos internos de comida, la ciudad podía acomodar cómodamente a 3.000 personas; pero si una crisis se desataba en el exterior, se cree que podía llegar a ser ocupada por 50.000.
 

Hipótesis sobre su  existencia
El desconcierto de los historiadores es más palpable. Si bien hasta cierto punto hubo razones históricas para su construcción, no se llega a entender cómo se llegó a desarrollar el lugar hasta esos límites y con qué propósito. El científico Andrew Collins, experto en civilizaciones perdidas, apunta que un reciente estudio demuestra que las zonas más antiguas son más altas que las inmediatamente inferiores, y propone una teoría que desmonta la historia del lugar. Según Collins, las estancias más longevas se habrían construído en el 9000 a.C. por los primitivos pobladores del lugar, mucho más altos que el hombre actual y que habrían excavado en la tierra para protegerse de la última era glacial que azotó duramente aquella zona durante unos 500 años. Todo ello explicaría la completa organización y composición de Derinkuyu y aclararía sus inicios. Además, no deja de ser curioso que esos lugares sean la cuna del mito de Shambalah, que reza la existencia de centenares de ciudades subterráneas que se expandirían por todo el continente asiático. De hecho, hoy en día se conocen 36 ciudades subterráneas por toda Turquía, las cuales pudieron albergar a 1.200.000 personas, lo que da más veracidad al mito.

 Imagen de Göreme (Capadocia)
Capadocia sigue alimentando el asombro con las llamadas Chimeneas de Hadas del pueblo de Göreme. Estas extrañas elevaciones puntiagudas son como altas columnas modeladas por la erosión y provistas de una roca superior, como sombrero. El nombre actual Göreme significa “no dejes de ver”, dicho por los nativos a los forasteros. En sus paredes de roca  porosa se fueron construyendo a lo largo del tiempo cientos de viviendas, capillas e iglesias

Kaymakli es una ciudad subterránea construida debajo de una colina. Sólo los cuatro primeros pisos están abiertos a los visitantes y provistos de luz eléctrica, se llega hasta 15 o 20 m de profundidad.
El lugar era un refugio seguro y además le permitía practicar la fe, para lo cual construyeron iglesias dotadas de cúpulas sobre columnas y pinturas en la piedra de personajes y episodios de los Evangelios. Los colores permanecen fieles, por la sequedad del clima y la oscuridad del subterráneo.
Las investigaciones arqueológicas probaron que las habitaciones habían sido excavadas de tal modo que ninguna vivienda tenía comunicación con las de otras familias.  ¿Cómo se pudo excavar estos habitáculos? Posiblemente se iniciaba la excavación de las chimeneas de ventilación con una profundidad de hasta 70 y 85 m. A continuación se excavaban las galerías laterales que constituían las calles de la ciudad. Los pozos se excavaban hasta que hubiese agua y utilizaban las chimeneas de aire, para sacar los escombros por medio de poleas. Dichos escombros en la superficie habrían contribuido a los naturales desniveles de Capadocia o bien arrojados a los ríos habrían desaparecido con el tiempo. De las chimeneas de ventilación obtenían el aire imprescindible para respirar. La iluminación se realizaba por medio de lámparas de aceite. 

 La razón principal que hizo posible la excavación de Kaimakli y otras ciudades subterráneas de Capadocia, la constituye la piedra volcánica blanda. Mezcla de ceniza y barro consecuencias de la erupción de dos volcanes.
FUENTES DE TEXTO E IMÁGENES: http://www.carlosmesa.com/derinkuyu/

14 ago 2012

Machu Picchu

Declarada esta ciudadela patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1983. Considerada una de las siete maravillas del mundo, según los expertos demasiados turistas la visitan. Para documentarse a fondo:
 Piedras a la altura de los gigantes  EL PAÍS 2/8/2008
 Camino a Machu Picchu  EL PAÍS 24/7/2011
Camino del Inca a Machu Picchu  (ver vídeo en National Geographic channel)

5 ago 2012

Visiones de WILLIAM BLAKE

El gran artista inglés participa del Olimpo de las artes visionarias con Piranesi y Fuseli.
Calificado como religioso y esotérico, el maestro britániconació en 1757, en pleno Siglo de las Luces bajo el imperio de la razón y la ciencia, William Blake, en cambio, desarrolló una obra pictórica salida de su imaginación, un universo mítico único a caballo entre la religión y el esoterismo, donde las fuerzas del bien y del mal colisionan entre sí en eterno conflicto.

 Ver en prensa 20minutos.es 4/7/2012  Visiones de William Blake   
Blake sintió una gran fascinación por Rafael, Durero o Miguel Ángel, cuya influencia está muy presente en la anatomía musculosa de sus figuras humanas y el carácter narrativo de sus obras, muy próximo a la Capilla Sixtina.
Su obra más famosa fue la ilustración de El Paraiso perdido de Milton
lleno de Ángeles demonios y figuras místicas, así como ilustraciones de la Biblia.



Ver resumen de su trayectoria artística en  Exposición en Caixa Forum  4/7/2012

Artistas visionarios: PIRANESI (1720-78)

 Iniciamos una capítulo sobre los grandes pintores visionarios  que abren el arte de la Edad Contemporánea. Sus predecesores serían El Bosco y Arcimboldo.

El italiano Giovanni-Battista Piranesi (1720-1778) fue uno de los dibujantes y grabadores más importantes del siglo XVIII. La técnica, la intensidad y el poder evocador de su obra han tenido influencia posterior en artistas románticos, surrealistas y cubistas. Sus grabados de cárceles imaginarias inspiran, todavía hoy, decorados cinematográficos. Sus vistas de Roma son únicas y recogen la herencia de los vedutistas italianos como Gaspar Van Vittel y Canaletto. Sus atrevidas tridimensionalidades le convirtieron en un artista visionario dentro de los grandes como William Blake y Fuseli
 La Fundación Cini afirma de su personalidad:
 “Fue una figura crucial para la formación del gusto del siglo XVIII”, detalla. “Y anticipó, con sus métodos de trabajo, el papel de los arquitectos y diseñadores de la actualidad. La magnitud colosal de sus vistas y panoramas, así como el contraste entre el espíritu visionario y la ejecución realista de cada una de sus láminas, hacen de los grabados de Piranesi una lección permanente de Arte y de Ciencia

Roma desde el buril de Piranesi     EL PAÍS 18/6/ 2011 nos muestra al artista como el primer autor de postales de recuerdo
Galería de fotos
Recorrido interactivo por sus facetas como arquitecto, grabador, anticuario y diseñador en  Las artes de Piranesi en Caixa Forum   
El visionario por Mario Vargas Llosa  EL PAIS 6/5/2012
Piranesi y las pesadillas de la razón   por Fietta Jarque  en Blogs El PAÍS .com 25/4/2012