Acercarnos al lenguaje artístico con sus obras más relevantes, es impulsar nuestra cretividad, es comprender otras formas de pensamiento y de entender la vida en las generaciones pasadas. El Arte es para disfrutarlo. Pocas disciplinas nos abren tantos espacios para el deleite de los sentidos, como ésta.

11 mar 2014

ATRAVESANDO EL ESPEJO IMPRESIONISTA DE MONET

El Impresionismo sin Monet no sería lo mismo. Él hizo vibrar la luz sobre los lienzos y al final de su vida diluyó las formas en estanques acuáticos siendo un referente de La Abstracción mediante sus famosos paneles de nenúfares.
En el aniversario de su centenario ved este magnífico Corpus sobre su factura  Utiliza el ratón para mover los lienzos y disfruta de la pintura hecha sensibilidad artística.

17 feb 2014

101 FOTOGRAFIAS SOBRE JAPÓN DESDE EL SIGLO XIX

A raiz de la Revolución Meiji, Japón se abría a Occidente y abandonaba su medievalismo en aras de una modernidad.
Su vieja estampa cultural y ya caduca queda reflejada en estas imágnes: 101 fotografías sobre el viejo Japón

LUCA GIORDANO Y EL VIRREY SANTISTEBAN

Natividad. Luca Giordano
El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha finalizado la restauración de dos cuadros que actualmente forman parte de la colección de pinturas del Museo Nacional de Artes Decorativas  (Madrid) Dichos lienzos pertenecieron a la colección del ducado de Almazán que en un momento dado del siglo XIX heredó a través del ducado de Híjar, bienes pictóricos de la casa de Medinaceli. Se trata de La degollación de los inocentes y La Natividad, ambas de Luca Giordano ( Ver  FUENTE)
Éstos y otros cuadros formaron parte de la colección pictórica del IX conde de Santisteban que fue virrey en Nápoles a finales del siglo XVII. Durante su mandato por tierras italianas, D. Francisco de Benavides amasó más de 300 pincelos, entre los que tasadores famosos como Isidoro de Arredondo (1697) y Antonio Palomino (1716) hallaron 118 originales de "buena mano" y de ellos, 83 eran originales del pintor partenopeo. Gran parte de este legado Santisteban, iría a parar a la casa de Medinaceli en el siglo XVIII mediante los esponsales de su bisnieta Joaquina Benavides con el XIII duque de medinaceli en 1764.
La Fundación Medinaceli conserva actualmente obras de esta casa ducal que se convirtió en la mejor embajadora de sus pinceles dentro del ámbito del coleccionismo privado español. Se hallan en el Palacio Tavera y en la Casa de Pilatos. También el Museo de Artes Decorativas de Madrid conserva un par de lienzos

Natividad. Giordano. Palacio Tavera

Sobre los virreyes sucesores en Náoles y sobre la vida y costumbres de este Reino.Coleccion de documentos inéditos para la Historia de España  pincha aquí












Oración en el Huerto. Giordano.

FUENTES DE CONSULTA: http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=5733
Bendición de Jacob.  Giordano. Casa Pilatos
 
















10 feb 2014

PANG TAISONG: beautifull scenaries from Guangxi

Este paisajista chino ha reflejado con gran belleza el alma de la naturaleza y las brumas de los grandes ríos del sur de China.
Como miembro de la Asociación de artistas de Guangzhou, goza actualmente de un gran prestigio internacional
 FUENTE: http://cuadernoderetazos.wordpress.com/pintura/pang-taisong/

pang12

3 ene 2014

LA ESTRELLA DE BELÉN EN EL ARTE


El fenómeno de la estrella de Navidad fue una  conjunción planetaria que en diferentes fechas se avistó desde el orbe oriental.  Fue el astrónomo Kepler en 1606 quien habló de la conjunción triple (se repitió tres veces), extraordinariamente rara, de los planetas Júpiter y Saturno en la constelación de Piscis (De Iesu Christi nostri servatoris vero anno natalitatis, Frankfurt). En el año 7 a.C. ocurrió el fenómeno y fue particularmente luminoso. Coincidió con el nacimiento de Jesucristo y con el censo de Augusto que está recogido en el Monumentum Ancyranum (Ancyra o Ancara) . La conjunción apareció el 12 de abril y se repitió tres veces, con puntos de culminación en mayo, octubre y diciembre.  En un planetario y en un ordenador (programa Skymap) se puede reproducir el fenómeno astronómico del año 7 a. C. Esto lo hizo R. Hennig en Düsseldorf durante los años 1933-1937.

12 de abril (año 7 a.C.): aparece la conjunción. Vista desde Mesopotamia.
29 de mayo (año 7 a.C.): culminación de la primera conjunción. Vista desde Mesopotamia.
3 de octubre (año 7 a.C.): segunda conjunción. Vista desde Mesopotamia.
4 de diciembre (año 7 a.C.): tercera conjunción. Vista desde Jerusalén.


Ver la simulación que estudió Kepler 
La estrella de los Magos (su sentido evangélico)
Ver la conjunción de Jupiter y Saturno ( estrella de Belén ) dirigiéndose hacia el sur (12  noviembre del año 7 a.C.).
¿Hubo una estrella en Belén?  (periódico EL MUNDO 20/12/2010)

mosaico bizantino de S.Apolinar (Rávena)
 
Fray Angélico
































































































Jan Mostaert, primitivo flamenco

14 nov 2013

PINTURA ROMÁNTICA

Busca las características de la pintura romántica en este enlace.
También puedes consultar  este otro enlace
Acércate a las escuelas nacionales como el romanticismo inglés  o el Romanticismo pictórico español

12 nov 2013

LA ALHAMBRA DE GRANADA. ICONOGRAFÍA E ICONOLOGÍA

La RTV2 A la Carta  nos ofrece con motivo de los mil años de la fundación del reino de granada el reportaja Crónica- Alhambra, el manuscrito descifrado
explicando las reglas linguísticas ocultas que dan sentido a su belleza. La Alhambra apela a todos los sentidos. Los poemas que los sultanes constructores dejaron escritos en muros, columnas y fuentes, la convierten en una arquitectura hecha de palabras como ya indicó Oleg Grabar en su libro La Alhambra: iconografía, formas y valores. Pero la Alhambra también es la expresión matemática de la belleza vista con los ojos del Islam medieval. Los alarifes y tracistas de la época utilizaron la geometría como lenguaje.
Crónicas conduce al espectador a su interior por la única puerta - ahora cerrada al público- que en la Edad Media conectaba con la ciudad de Granada. El programa recorre los pasadizos secretos que se esconden bajo los palacios, y descifra la simbología del lugar donde se ubicaba el trono del sultán. La Alhambra fue la sede del estado de la dinastía nazarí. Una verdadera ciudad, con una estructura parecida a una jaima del desierto, en la que la pobreza de los materiales con los que se construyó indica el sentido efímero de su arquitectura.


Ver también en YouTube


21 feb 2013

CLAVES DEL ARTE ROMÁNICO

El término "románico", para designar el arte que se desarrolla entre finales del siglo X y finales del XII en el centro y sur oeste de Europa, fue propuesto por primera vez en 1824 por el arqueólogo francés De Caumont. Significa la primera vez que Europa desarrolla un arte unitario. La espiritualidad románica  desarrolló un código moral que levanta un nuevo orden social, una nueva civilización: la cristiana. A través de las imágenes  mostradas en capiteles, portadas, miniaturas etc, vemos cómo este nuevo código moral es presentado a los habitantes para su educación religiosa. Lo científico y humano se desarrollará de una manera complementaria al mundo de la fe. 

  Para ver con detalle esta síntesis iconográfica a tamaño real pincha aquí y lleva el ratón sobre cada imagen (FUENTE: colegio Los Nogales)






 Repaso de este estilo mediante vídeos
1.- Claves del Románico: introducción   (ver en You Tube) 
2.- Mil años de Románico (FUENTE: http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/mil-anos-romanico/660163/)
3.- Ciencia, saber y espiritualidad románica    (ver en You Tube.)
4.- Breves características de la arquitectura románica (artehistoriacom)
5.- Novedades de la arquitectura románica (artehistoriacom)
6.- La construcción románica (ver en You Tube. ) Explica el proceso completo de la construcción en esta época: la elección del lugar, la contratación del maestro albañil, la búsqueda y traslado de los materiales y, finalmente, la construcción del templo.

ESCULTURA
Esquema de la portada románica (artehistoriacom)
Galería de imágenes sobre el Simbolismo románico  (ver en You Tube)

El Pórtico de la Gloria 1   
El pórtico de la Gloria 2  (conferencia del profesorFrancisco Prado-Vilar)
El peregrino que llega a Compostela: "IACOBUS el mar, la piedra y el espíritu" Este vídeo forma parte de la exposición PÓRTICO VIRTUAL (Fundación Barrié). Sobre el contexto histórico del origen de la peregrinación a Santiago, la construcción del templo románico y cómo el Pórtico adquiere su pleno significado dentro del marco monumental de la Catedral de Santiago. Empleando como banda sonora una de las composiciones más bellas y enigmáticas del Códice Calixtino, el himno Dum esset Salvator in monte, el vídeo invita al espectador a meditar activamente sobre las relaciones entre las imágenes y adquirir una experiencia del arte de la Catedral como algo vivo. La narración se remonta a los inicios del culto al Apóstol Santiago en Galicia, partiendo de la historia de la traslación de su cuerpo desde Jerusalén en el año 44 d. C. hasta la fundación de la ciudad de Compostela, concluyendo con la consagración de la catedral en 1211. Se explican las fases constructivas del templo románico y su estructura arquitectónica, con especial énfasis en el análisis iconográfico y estético de sus tres grandes portadas esculpidas: las dos portadas del transepto, Francígena y Platerías, y el Pórtico de la Gloria.

ARQUITECTURA GÓTICA

Repasemos el esplendor de las grandes catedrales europeas a través de los mejores vídeos sobre sus desafíos técnicos en 3D:
a.- Cómo se construye una catedral en   La construcción de las grandes catedrales 1 
   La construcción de las grandes catedrales 2  también en You Tube

b.- Mega construcciones de la Edad Media : la catedral de Chartres (también en You Tube )