Acercarnos al lenguaje artístico con sus obras más relevantes, es impulsar nuestra cretividad, es comprender otras formas de pensamiento y de entender la vida en las generaciones pasadas. El Arte es para disfrutarlo. Pocas disciplinas nos abren tantos espacios para el deleite de los sentidos, como ésta.

29 mar 2012

El LEONARDO "PERDIDO"

A inicios del siglo XVI, dirigentes de Florencia encargaron a Leonardo, entonces en el momento álgido de su carrera, pintar un enorme fresco que celebrara la victoria de la República de Florencia sobre los milaneses en una batalla en las llanuras de Anghiari que tuvo lugar el 29 de junio de 1440.
    Leonardo, que calificaba la guerra como "la locura más bestial", dibujó un grupo de caballos y jinetes combatiendo con fiereza. Durante 500 años se le llamó el fresco de La batalla de Anghiari
    Abandonó el proyecto un año después de empezar, probablemente porque una técnica experimental para los frescos no tuvo éxito. Pero parte de sus estudios preparatorios se han conservado, además de las copias de otros artistas del fresco original.
    Todos los restos del original se perdieron más de 50 años después cuando Giorgio Vasari renovó la gran Sala dei Cinquecento en el florentino Palazzo Vecchio y se le ordenó pintar otro fresco, La batalla de Marciano, para cubrir las paredes de mayor altura.
    Algunos creen que Vasari no soportaba destruir una obra de Leonardo, por lo que construyó una nueva pared con un pequeño espacio de aire para preservar lo que quedaba de la obra de Da Vinci

 Rubens copia de La batalla de Anghiari
Leer más en   Wikipedia y en EL PAIS 12/3/2012

25 sept 2010

Precursores de las Vanguardias del XX

La estética Impresionista rompe en muchos campos con el academicismo histórico del arte decimonónico.Su mejor embajador fue Claude Monet






 Otros siguieron sus pasos

La perspectiva en la pintura

La representación del mundo que nos rodea, bien desde una visión conceptual o mental, bien desde una visión más realista y tangible, arranca con las pinturas de Altamira (La Capilla Sixtina del Cuaternario) y ha tenido sus grandes hitos históricos, expresados en las diferentes tendencias estéticas. Una serie de videos nos ofrecen la evolución de la perspectiva de forma amena y didáctica. El primero recoge una  breve historia de la perspectiva




 Convertir la bidimensionalidad en tridimensionalidad y hacer del cuadro una caja caja espacial fue la obsesión de los pintores renacentistas italianos, preocupados por el caracter científico y matemático de su disciplina académica

Historia de la arquitectura palaciega occidental

Los palacios a lo largo de la historia de las civilizaciones han sido microcosmos del poder político y económico así como escenarios de las diferentes etiquetas sociales y formas de entender el lujo, el recreo y la propia vida. Veamos los más representativos:
Las poderosas familias italianas materializan los fundamentos del Mundo Moderno en sus nuevas residencias. Florencia es el puntal del siglo XV con el palacio Medicci-Ricardi y otros renacentistas 
En España, las monarquías autoritarias establecen la Corte en Madrid con una vieja sede de caza convertida ahora en residencia política: El Alcázar de Madrid bajo los Austrias

El Absolutismo francés abre una nueva página en la historia de la arquitectura civil. El punto de partida fue el palacete de un ministro de Luis XIV (Vaux-Le-Vicompte) que quiso eclipsar a la vieja residencia real. Pero el monarca puso de manifiesto en el terreno de las artes, que El Estado soy yo. Así nace Versalles: cumbre de la arquitectura palaciega en la Europa del XVII.
En el siglo XVIII numerosas monarquías europeas seguirían los postulados de Luis XIV y Versalles, levantando fastuosas residencias oficiales en otras capitales y ciudades de Europa. En España, La Granja de San Ildefonso fue concebida por los Borbones como un espacio de recreo y descanso al modo francés, rodeada la residencia por jardines y  fuentes de gran belleza Pero también en Viena, Londres  San Petersburgo, materializaron sus sueños de grandeza. Véase  La fiebre palaciega del XVIII

19 ago 2010

Los reinos perdidos de los mayas

Este magnífico documental de National Geographic (1993) muestran cómo, mucho antes de Colón, cuando París era todavía un pueblo, los mayas establecieron una de las más desarrolladas civilizaciones urbanas en las selvas de México y Centroamérica. Sin embargo, esta sociedad avanzada de sacerdotes, astrónomos, artesanos, agricultores misteriosamente desapareció de repente. Acompaña a los arqueológos a Copán, Tikal, Dos Pilas y otras espectaculares ruinas mayas como Chichén Itzá a desenterrar objetos y enormes templos de increíble belleza. El pimer video nos acerca el descubrimiento de estas ruinasy cómo es el trabajo de la  arqueología. En el segundo la misteriosa escritura maya y las fantásticas esculturas y relieves que han perdurado como un libro pétreo de su historia. La cosmología y el sentido de la vida se refleja en sus tejidos actuales así como en los tipos de enterramiento que los arqueólogos nos explican en uno de los mayores misterios de la arqueología centroamericana: el enterramiento de Rosalila ( tercer vídeo. )
Fue una de las civilizaciones más guerreras como muestran los restos de Tikal y Dos Pilas. Luchaban en cruentas guerras intestinas por el control de los territorios comerciales, acompañadas de espectaculares sacrificos humanos en masa que favorecieron su colapso inminente (cuarto vídeo)  Estas ruinas nos muestran que a veces las civilizaciones dan drásticos saltos evolutivos fruto de sus virajes hacia puntos de no retorno en medio de un tedioso esplendor (quinto vídeo)   Sólo Uxmal y Chichén Itzá sobreviven varios siglos más.

18 ago 2010

El último enigma del primer emperador

La tumba de los guerreros de Xian (China) es el yacimiento arqueológico más importante de la actualidad y está clasificado como la octava Maravilla del Mundo Antiguo. Este mausoleo se concibió como un gran palacio subterráneo para enterrar al emperador Qin, unificador de China, y los textos antiguos hablan de un microcosmos emulando sus dominios con ríos de mercurio y perlas como estrellas. Pero la excavación se ha detenido por orden del gobierno chino. ¿Por qué?

Madrid recupera su Museo del Romanticismo

El viejo palacio del marqués de Matallana, un caserón de 1776 ubicado en la calle San Mateo 13, recreó el universo del Romanticismo desde 1920 hasta hace una década. En diciembre de 2009 reabrió sus puertas tras una reforma que ha mejorado notablemente su didáctica museística, para alejarse del viejo abigarramiento de objetos en diferentes espacios expositores. Acerquémonos a una breve historia sobre sus inicios y al origen del atesoramiento de su rico ajuar.